En la escuela donde transcurrió mi infancia, existía un lugar que a menudo captaba todo mi interés, una habitación a la que nadie tenía acceso, salvo un señor un tanto excéntrico, de barba blanca, que a menudo irrumpía en las clases para realizar unos trabajos que ningún otro profesor nos enseñaba; tenía mucho sentido del humor y siempre conseguía captar toda mi atención. Era el psicólogo de la escuela. El paso del tiempo dejó esta imagen almacenada en el fondo de mis recuerdos de infancia, a la espera de ser rescatada de nuevo en algún momento de mi vida.
Inicié mis estudios de Trabajo Social, atendiendo a mi especial sensibilidad hacia personas que sufren por algún motivo; me complacía conocer recursos y aprender estrategias para atender personas que requerían una atención profesional, pero poco a poco, fui descubriendo que mi deseo estaba dirigido al encuentro cercano, directo y profundo con las personas, a ofrecerles un lugar de encuentro, escucha, comprensión y transformación; fue así como tomé la decisión de proseguir mi formación en Psicología.
Poco después, estaba esperando un día en clase al profesor de Psicología analítica, cuando de repente, vi aparecer el mismo personaje de mi infancia, el analista Pere Segura, que mantenía el mismo humor y apariencia de mis recuerdos; sus clases me dejaban absorta, me permitían adentrarme en las profundidades de la psique humana, la riqueza del inconsciente y la sabiduría del alma… la psicología de C. G. Jung. En ese momento, tomé la decisión de proseguir mi formación como analista junguiana.
Esta decisión comportó otras muy importantes para mi desarrollo personal y profesional, como fue el inicio de mi proceso de análisis personal con la analista Malka González, quien me acompañó durante muchos años en mi profundo trabajo interior. Posteriormente, inicié mi formación de Máster en psicología analítica, en la Universidad Ramon Llull, a cargo de aquel que me marcó tan profundamente en mi infancia, el Dr. Pere Segura. A partir de aquí, quedó bien definida mi posición vital y profesional.
Si el estudio de los fundamentos teóricos de Jung era apasionante, el trabajo de la práctica clínica con los pacientes lo era aún más. Empecé a trabajar en CAT-Barcelona, centro especializado en el tratamiento de las adicciones, de línea terapéutica basada en los fundamentos teóricos de la terapia racional emotiva de A. Ellis, donde todavía continúo ejerciendo mi práctica profesional como psicoterapeuta. De esta forma tuve la oportunidad de iniciar mi carrera profesional y empezar el trabajo de fondo con las personas, y lo que aún no había descubierto, conmigo misma, pues en el trasfondo de una psicoterapia, se movilizan una gran cantidad de contenidos conscientes e inconscientes, tanto por parte del paciente como del terapeuta, que éste debe saber reconocer y reubicar para que la terapia sea realmente efectiva. Fue este el momento en el que inicié supervisión de casos con el psiquiatra y analista junguiano Pedro Yscadar, quien me sigue acompañando hasta fecha de hoy como formador y colega.
Mi trabajo de formación a través de cursos y talleres sobre psicología, religiones, mitos, etc. también me ha ido permitiendo reinventarme continuamente a lo largo de todos los años de ejercicio profesional, compartir experiencias con otros colegas de profesión, y vivir cada encuentro con el paciente, como una oportunidad de desarrollo y crecimiento para ambos.
Hace diez años decidí dar otro paso más, creando mi propio despacho de psicología, un espacio personal y único donde objetos, cuadros, libros y paredes llevan dando cobijo a millones de palabras, sentimientos e imágenes que quedarán recogidas de forma invisible en su interior, lugar donde se producirá la transformación de la psique de tantas y tantas personas… hasta fecha de hoy.
Maria José Braulio Usieto
Col.Núm. 11.388
Psicóloga Clínica especialista en Adicciones
Máster en Psicología Analítica por la Universidad Ramón Llull de Barcelona
Miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya (COPC)
Miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP)
Trabajadora Social